Tarifas solares actuales

Puerto Rico depende en gran medida de un suministro eléctrico constante y asequible para mantener sus principales industrias. Sin embargo, el coste actual del consumo de energía en la isla supera al de cualquier estado de EE.UU., excluidos Hawai y Alaska. La dependencia predominante de los combustibles fósiles importados aumenta aún más los gastos de electricidad. La integración de infraestructuras de energías renovables se presenta como una solución viable, que podría reducir los costes a largo plazo y apoyar a las industrias existentes, fomentar el crecimiento de las pequeñas empresas y potenciar la diversificación económica.

Las secuelas del huracán María en 2017 pusieron de manifiesto la vulnerabilidad de la anticuada infraestructura eléctrica de Puerto Rico, dejando a más de 3 millones de residentes sin electricidad durante un período prolongado. En respuesta a la persistente crisis energética, un número cada vez mayor de puertorriqueños adoptaron soluciones de energía solar, y los paneles solares en los tejados y las baterías solares resultaron fundamentales para mantener la energía continua durante los huracanes Fiona e Ian en 2022.

En 2022, la energía solar constituirá el 5,5% de la demanda total de energía residencial de Puerto Rico, con una capacidad solar residencial instalada de unos 225 megavatios. Reconociendo el cambio fundamental hacia las energías renovables, el gobierno de Biden se ha comprometido recientemente a invertir hasta 440 millones de dólares en proyectos solares en tejados para Puerto Rico. Se espera que esta importante financiación estimule la adopción generalizada de paneles solares residenciales y baterías en toda la isla.

Más allá del ahorro económico, la adopción de paneles solares residenciales en Puerto Rico conlleva beneficios medioambientales y fomenta una mayor independencia energética. Este artículo ofrece información esencial sobre los costes estimados, las ventajas y los incentivos disponibles en Puerto Rico.

More insights